Pirámide Poblacional
México 1950-2050
Fuente:
INEGI: Censos y conteo de población y vivienda.
INEGI: Encuesta Intercensal 2015.
INEGI: Estadística Histórica de México. México.S/A.
INEGI: XII Censo general de población y vivienda 2000. México. 2001.
CONAPO. Proyecciones de la población de México. 2000-2050. México. 2002
Reporte sobre evolución de población en México
La población en México
a partir de 1950 ha crecido de forma constante, pasando de 25.8 a 119.5
millones de habitantes en 2015. Como se puede apreciar, a mediados del siglo
pasado, la población joven (menor de 30 años) era la mayoría. A través de los
años, esta población ha perdido terreno frente a la población adulta mayor, lo
que conocemos como tercera edad, o mayor de 60 años. En este sentido, el cenit
de los jóvenes menores de 20 años fue en el censo del año 2000.
Durante la primera
mitad del siglo XXI, México experimentará un cambio drástico en su población,
pues la tasa promedio de crecimiento disminuirá, esto significa, que habrá
menos nacimientos y por lo tanto menor cantidad de población joven. Debido a
esto, la población adulta será la mayoría en el país. Según el INEGI, esta transformación
se empezará a notar en el año 2025, llegando a su máximo esplendor en el año
2050. Es importante mencionar, que el censo de 2015, arroja como resultado una
mayoría de mujeres sobre la población total de hombres, esa ventaja es de 2.5 %
de la población aproximadamente.
Se
puede apreciar en las gráficas, que la base de la pirámide ha disminuido y la
parte central ha aumentado, lo cual significa que la población adulta aumentó y
la proporción de niños disminuyó. Según la estadística de población analizada
mediante estos gráficos, se prevé que en el año 2050 la población adulta (más
de 60 años) y de edad avanzada será la mayoría.
Un dato importante para
poner en contexto lo anterior, se aprecia en la gráfica de población por edad y
sexo 2015, donde la población menor de 15 años, representa el 27 % del total,
el grupo de población de 15 a 64 años, representa el 65 % y la población de
edad avanzada representa el 7.2 %.
Los retos para nuestro
país serán sobre todo en materia de salud y pensión para personas adultas y de
edad avanzada. Se deben crear y adecuar programas sociales para estos grupos de
personas, fortalecer la economía interna e incentivar a los grupos de jóvenes que
serán la minoría, y sin embargo, el bastión más importante en aras del progreso
conjunto de nuestra sociedad.